Claudio Maregatti, de UMD UTEM y la innovación pedagógica en nuestra universidad: «Es un proceso que muestra avances significativos»
Autor: Joaquín|
“La innovación pedagógica responde al proceso de complejización que se vivencia en la universidad”, explica Claudio Maregatti Solano, profesional de la Unidad de Mejoramiento Docente UTEM (Dirección General de Docencia, vicerrectoría Académica). Precisa que en nuestra casa de estudios esta dinámica se desarrolla, entre otras instancias, a través del Concurso de Innovación Pedagógica UTEM, que cierra sus postulaciones este lunes 21 de julio.
El desarrollo de nuevas herramientas pedagógicas es una respuesta efectiva a los complejos, cambiantes e inciertos escenarios, económicos, productivos y tecnológicos que contextualizan el proceso educativo y que pone permanentes retos a la generación de nuevos conocimientos, “exigiendo a todos sus actores”, recalca Maregatti.
En esta conversación se apuntan los principales desafíos de la intensa dinámica de fortalecimiento académico que lleva adelante nuestra casa de estudios.
.¿Qué se considera conceptualmente “innovación pedagógica” y de qué manera en particular se desarrolla esta dinámica en nuestra universidad?
– La innovación pedagógica se entiende como una acción planificada y sistemática que busca mejorar o resolver un problema en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la incorporación de nuevas ideas, tecnologías o prácticas docentes.
En nuestra universidad, esta dinámica se desarrolla a través de distintas iniciativas como el Concurso de Innovación Pedagógica UTEM. Pero también están las instancias formativas para los docentes en ejercicios que desarrolla la Unidad de Mejoramiento Docente UMD, como los diplomas en estrategias en docencia Universitaria y de Investigación en Docencia, Cursos, Workshops, la promoción de metodologías activas como A+S, STEAM o COIL, las comunidades de aprendizaje, el uso de herramientas digitales y enfoques interdisciplinarios.
Como un sistema integrado, incentivan la reflexión crítica del quehacer docente sobre su práctica y fomenta la implementación de diseños formativos que impacten positivamente en el aprendizaje y en el logro de las competencias del estudiantado.
Necesidades cambiantes desde el estudiantado y demandas de dinámicas modernas -como la globalización, por ejemplo- parecen estar relacionadas con el proceso de innovar en pedagogía. ¿Es así?
– Ciertamente. La innovación pedagógica responde al proceso de complejización que se vivencia en la universidad, al responder a los complejos, cambiantes e inciertos escenarios, económicos, productivos, tecnológicos y lo referido a la generación de nuevos conocimientos, exigiendo a todos sus actores.
El acceso universal al sistema universitario ha generado perfiles de ingreso diversos. El estudiantado actual vive en un entorno marcado por la globalización, la digitalización y el acceso inmediato a la información. Estas transformaciones demandan que los diseños didácticos y pedagógicos evolucionen, incorporando enfoques más flexibles, colaborativos y contextualizados.
Innovar en pedagogía no es solo una opción, sino una necesidad para formar profesionales capaces de enfrentar desafíos complejos, adaptarse a distintos escenarios y participar activamente en una sociedad global.
¿Cómo ha observado el proceso de innovar en el ámbito docente de nuestra universidad? ¿Cuáles son -a su juicio- en ese sentido, los principales desafíos para el sector académico?
– El proceso de innovación docente en la UTEM ha mostrado avances significativos, especialmente en la incorporación Diseños Formativos Complejos como: la implementación de metodologías activas, el uso de TIC, el diseño de experiencias de aprendizaje centradas en el estudiante, el carácter interdisciplinario para abordar problemas sociales y profesionales complejos, la enseñanza de los ODS en el contexto disciplinar, la vinculación con el medio internacional, nacional, regional, local y comunitario. Así mismo, la generación de diseños formativos disciplinares en función del levantamiento de información cualitativa y cuantitativa, y, su respectiva evaluación de resultados e impacto en los aprendizajes.
La innovación implica un esfuerzo para los docentes a menudo sacrifican tiempo personal. Es importante destacar que la institución ha valorado el tiempo y esfuerzo que los docentes han dedicado a la innovación educativa. Por lo cual se han mantenido y promovido nuevos espacios de diálogo y reflexión que permitan a las y los docentes aprender mutuamente y mejorar sus prácticas educativas.
De este modo, los principales desafíos para el desarrollo académico del cuerpo docente están relacionado con la cobertura formativa para el desarrollo de las competencias académicas vinculadas a innovación e investigación docente. Junto con las condiciones institucionales para generar una cultura organizacional participativa en torno a los procesos de innovación pedagógica.
¿Y cómo sienten los/las estudiantes estas iniciativas de innovación pedagógica? ¿Las conocen? ¿Les parecen atingentes?
La mayoría del estudiantado de los proyectos reconocen y valoran los esfuerzos de la innovación docente, especialmente cuando se traducen en clases más dinámicas, participativas y conectadas con la realidad laboral.
Se involucra activamente en proyectos innovadores, impulsados por una motivación intrínseca. Estas iniciativas han fortalecido sus habilidades reflexivas, críticas, creativas y socioemocionales como la gestión del tiempo, la comunicación efectiva y la confianza en los conocimientos adquiridos.
PárrafoEl aprendizaje lo perciben más significativo y con sentido, lo que favorece naturalmente el rendimiento académico. Pero es importante generar espacios de diálogo donde puedan expresar sus percepciones y necesidades. Cuando se sienten parte del cambio, la innovación cobra mayor sentido y pertinencia para ellos.
De acuerdo a lo conversado, entonces, ¿cómo se vislumbra la sexta versión del Concurso de Innovación Pedagógica UTEM 2025?
– La sexta versión del concurso se proyecta como una instancia consolidada, con mayor participación y propuestas más sofisticadas. Se espera que incorpore temáticas emergentes como la inteligencia artificial en la educación, las nuevas tecnologías y el cierre de brechas para atender a la diversidad de estudiantes y generar un aprendizaje más inclusivo.
Además, se vislumbra una articulación más fuerte entre facultades, promoviendo el trabajo interdisciplinario y el intercambio de buenas prácticas, conducente a la conformación de comunidades de aprendizaje. Destacando también la colaboración de la DTEAC Dirección de Tecnología y Aprendizaje Continuo.
Se trata, sin duda, de una oportunidad para seguir fortaleciendo el compromiso de la UTEM con una docencia transformadora y de calidad. Las postulaciones de los proyectos de innovación pedagógica son hasta el lunes 21 de julio, mientras que la publicación de los resultados es el jueves 7 de agosto. La idea es que las propuestas se implementen en el segundo semestre del presente año.