Así es el nuevo volumen de «Historia social de la Educación Chilena» publicado por Ediciones UTEM

Autor: Joaquín|
El nuevo volumen del libro reúne veinte trabajos organizados en torno a tres grandes ejes (pensamiento, agentes y demandas educativas), a partir de la situación vivida en el sector a partir de septiembre de 1973 y la incorporación de dinámicas neoliberales al área pedagógica.

Abordando los principales procesos, tensiones y desafíos que ha enfrentado la educación chilena desde la instauración del modelo neoliberal hasta la actualidad, se lanzó el noveno tomo de la colección Historia Social de la Educación Chilena, titulado “Los años del neoliberalismo: instalación, auge ¿y crisis? (1973 hasta el presente)”, publicado por Ediciones UTEM.

El libro reúne veinte trabajos organizados en tres ejes temáticos —pensamiento, agentes y demandas educativas—, una estructura que da continuidad al enfoque desarrollado en los tomos anteriores de la colección.

Según Benjamín Silva, académico de Trabajo Social y compilador de la serie, “el aporte que busca generar la colección es dar sustento histórico a los actuales debates sobre educación, abordando temas como la gratuidad, los derechos a la educación, la relación entre Estado, sociedad y sistema educativo, así como el rol de los docentes escolares, universitarios y de educación inicial. También se consideran las perspectivas de las organizaciones docentes, sindicales y estudiantiles”.

Revisa la noticia “Historia Social de la Educación Chilena: Un esfuerzo inédito, en marcha y de largo aliento” en este enlace.

Por su parte, Claudio Lobos, coordinador editorial de Ediciones UTEM, destaca que “este tipo de publicaciones nos permite conocer en profundidad las múltiples implicancias de reformas, decisiones, tensiones, procesos y acontecimientos vividos en el ámbito educacional a lo largo de nuestra historia, permitiéndonos comprender mejor las transformaciones del sistema educativo chileno”.

Además, Lobos destaca como factor clave el rol de la UTEM, porque “como universidad y particularmente como universidad pública, nos convoca la comunicación del conocimiento a fin de aportar a la formación de las personas, el pensamiento crítico y el debate”.

De este modo, la colección invita a nuevos investigadores a sumarse, especialmente en el campo de la historia de la educación parvularia, promoviendo la articulación de estudios históricos y educativos que anteriormente se encontraban dispersos.

La colección fortalece el posicionamiento editorial de la UTEM al constituir un esfuerzo sólido y reflexivo en torno a la educación chilena, un ámbito clave para la identidad nacional, la movilidad social y el desarrollo del país. En el ámbito académico, sitúa a la universidad como una institución comprometida con la generación, reflexión y difusión del conocimiento en los campos de la historiografía y la educación.

También puedes ver la nota sobre el tomo 8, donde se aborda el rol que ha tenido el Estado chileno en el área de la docencia, analizando los diferentes niveles de responsabilidad en las aulas y espacios educativos entre los años 1920 a 1973 en este enlace.

“Indudablemente hay muchas otras obras sobre educación en Chile, pero esta tiene el valor de ofrecer una mirada exhaustiva y crítica desde 1880 en adelante, cubriendo casi un siglo y medio de historia”, añade Lobos.

Desafíos y trabajo conjunto

Entre los principales desafíos para mantener la continuidad de la colección por más de una década, Silva menciona el incentivar la participación de investigadoras e investigadores en la elaboración de textos, en un contexto donde prima la publicación de artículos indexados. “Aun así, muchos investigadores de alto prestigio han colaborado”, señala.

Asimismo, destaca el trabajo conjunto con el sello editorial, una experiencia que califica como integradora y enriquecedora, junto con la tarea de difundir la colección en distintos espacios e instancias académicas, visibilizando el aporte de una universidad pública como la UTEM al desarrollo de la historia social de la educación chilena.

Finalmente, Silva proyecta que las próximas ediciones incluirán los tomos 10, 11 y 12, dedicados a profundizar en el estudio del sistema educativo durante el período neoliberal (1973 a la actualidad), manteniendo las tres líneas de desarrollo que han caracterizado a la colección.

Puedes leer más sobre esta nueva publicación, en el siguiente enlace.

Etiquetas:

Deje un Comentario

UNIVERSIDAD

PREGRADO

WordPress Lightbox