Estudio DGAI muestra positiva valoración de iniciativas de género en comunidad UTEM
Autor: Joaquín|
El conocimiento de la existencia de un protocolo para investigar casos de violencia de género, acoso sexual y discriminación aumentó en los/as estudiantes que culminaron su actividad académica, de 63% en 2023 a 68% en 2024.
Así lo revela un estudio del Departamento de Autoevaluación y Análisis (DAA), perteneciente a la Dirección General de Análisis Institucional y Desarrollo Estratégico de nuestra casa de estudios (DGAI). La investigación -titulada “Indicadores de Género en Instrumentos de Evaluación Institucional”– se elaboró con datos de distintos instrumentos que buscan medir percepciones y experiencias sobre esta temática, como la Encuesta de Fin de Carrera y los sondeos de satisfacción de la comunidad universitaria.
Otro indicador relevante del estudio fue que sólo el 2% del segmento de exestudiantes se sintió discriminado/a por su identidad de género. En el caso de pregrado, en tanto, el 89% considera que los/as académicos/as respetan la diversidad en las aulas, el 87% declara no sentirse discriminado/a al realizar trámites presenciales en la universidad y 8 de cada 10 creen que el enfoque de género ha sido incorporado en la docencia.
Sobre las acciones desarrolladas por nuestra casa de estudios, el 96% de los/as alumnos/as de postgrado señala que estas iniciativas han permitido sensibilizar a la comunidad universitaria en las temáticas de género, y el 94% asegura que la UTEM cuenta con un conjunto de reglas para actuar frente a situaciones de violencia, acoso sexual y discriminación.

Datos en funcionarios, docentes y Facultades
En funcionarios/as -en tanto- la apreciación sobre la existencia de un protocolo es algo menor (89%), mientras que el 91% cree que el Programa de Género y Equidad (creado en 2018) ha contribuido a visibilizar estas temáticas en la institución.
Entre los/as docentes, los indicadores se han mantenido altos y estables en el período 2022-2024. Por ejemplo, el 95% afirma que la universidad dispone de diversas acciones que han permitido sensibilizar a la comunidad en temas de género, y el 91% considera que la UTEM da respuesta a las inquietudes, problemas y necesidades de los distintos estamentos en esta materia.
María Claudia Ormazábal, directora de Equidad y Género UTEM, comenta que los indicadores del informe “son bien auspiciosos, porque dan cuenta de una percepción de la comunidad sobre la relevancia de la prevención de la discriminación, el acoso y la violencia”.
“Sin embargo -acota- esto no significa que haya que bajar los brazos y no continuar efectuando acciones, porque estas materias siguen estando presentes en las instituciones de educación superior y siguen justificando que se destinen recursos a las direcciones y unidades de Género”.
El estudio advierte también que existen algunas diferencias entre Facultades, como lo constataron titulados/as y egresados/as. Por ejemplo, en la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente (FCNMMA) el 90% cree que “el trato del personal administrativo fue respetuoso y sin discriminación de ningún tipo”, 7 puntos porcentuales más que en la Facultad de Administración y Economía (FAE), donde el indicador se ubicó en 83%.
Otra distinción se observó en este mismo segmento, donde los hombres reportaron una menor percepción de discriminación (1% en 2024) frente a las mujeres (4% el mismo año), lo que sugiere que estas últimas “experimentan con mayor frecuencia situaciones vinculadas a sesgos o trato diferenciado en el entorno universitario”.

Impacto en la convivencia universitaria
“Sin duda, la violencia, el acoso sexual y la discriminación en razón de género han estado siempre presente. Eso hace que toda acción preventiva se enmarque en romper esas concepciones respecto de la hegemonía de un género sobre otro, y fomentar el discurso de la equidad y la igualdad, sobre todo en una comunidad que mayoritariamente está compuesta por hombres”, explica María Claudia Ormazábal.
Sobre la importancia de esta investigación, el encargado de Estudios Institucionales del Departamento de Autoevaluación y Análisis, Diego Altamirano, recuerda que “en el Informe de Autoevaluación Institucional entregado este año a la CNA, la UTEM se calificó con el nivel 3 (de excelencia) en el criterio 7 (Gestión de la Convivencia, Equidad de Género, Diversidad e Inclusión), porque la institución presenta una gestión consolidada en esta materia”.
Agrega que “esto se hace evidente en la coherencia entre política, mecanismos y resultados, con procesos institucionalizados y evaluados periódicamente; altos niveles de reconocimiento y valoración de este asunto en todos los estamentos, especialmente en el cuerpo académico y estudiantado de postgrado; y una evolución positiva de indicadores, como el aumento del conocimiento del protocolo para investigar casos de violencia de género, acoso sexual y discriminación”.
Altamirano resalta que “en conjunto, esto demuestra un grado de madurez institucional y un impacto verificable en la convivencia universitaria”.


