Dirección de Equidad de Género UTEM realiza importante capacitación sobre masculinidades
Autor: Joaquín|
En dos jornadas, realizadas los días 28 de agosto y 01 de septiembre, la DEG realizó capacitaciones a diferentes áreas universitarias clave para el desarrollo de la comunidad, entregando herramientas, estrategias de sensibilización y análisis sobre las masculinidades.
En específico, estas jornadas de capacitación estaban planificadas en la adquisición y desarrollo de estrategias de intervención, tanto a la Unidad de Desarrollo Comunitario (DDE) como para el Departamento de Desarrollo Organizacional (DDGP), para alcanzar algunas metas en orden a mejorar los procesos de prevención, investigación, sanción y reparación; como por ejemplo:
– Proporcionar herramientas de abordaje individual en personas sancionadas por reglamento de investigación, sanción y reparación.
– Entregar estrategias de sensibilización en diferentes espacios comunitarios de intervención con masculinidades.
– Proponer un sistema de evaluación y monitoreo con masculinidades a nivel individual y comunitario.
La psicóloga de la Dirección de Equidad de Género Andrea Valenzuela, destaca la “relevancia de poder capacitar a los equipos interventores en masculinidades, a nivel institucional, atendiendo al trabajo con las masculinidades en la prevención de la violencia de género y la promoción de masculinidades tendientes a la igualdad”.
No reproducir estereotipos de género
En este contexto, la profesional comenta que es relevante ejecutar una “intervención psicoeducativa con personas que hayan ejercido conductas violentas, en función de continuar avanzando, como comunidad, en el compromiso de erradicar las violencias de género al interior de nuestra comunidad universitaria”.
Indica que el propósito es no reproducir estereotipos de género, por lo que se considera que las masculinidades pueden ser muy diversas en su experiencia y expresión. “Promovemos que las personas, independiente de su género, puedan comprometerse con los Derechos Humanos y el horizonte de la igualdad de género”, indica.
Valenzuela hace un balance favorable de las jornadas, ya que “permiten a los equipos convocados a intervenir en temáticas de masculinidades, incorporando nuevas estrategias de acción comunitaria e individual”.