Karlo Guerrero, académico Depto. Biotecnología UTEM y novedoso proyecto: “Buscamos una alternativa de producción más amigable con el medio ambiente”
Autor: Joaquín|
Se trata del Fondecyt “Co-Production of Biohydrogen and Hexanoic Acid Using Dark Fermentation Derived Short-Chain Carboxylic Acids in a Two Stage Chemostat System Inoculated with a Degenerated Strain of Clostridium acetobutylicum and Megasphaera hexanoica”, consolidado tras su financiamiento inicial en el Concurso de Fomento a la I+D+i o Creación (código LPR23-10).
Con más de cinco años de desarrollo en esta línea, Guerrero Muñoz explica los fundamentos de la investigación, el rol del equipo que lo acompaña y los avances obtenidos hasta la fecha.
¿En qué consiste la investigación?
– Se busca la producción simultánea de ácidos orgánicos de cadena media junto con hidrógeno molecular utilizando materias primas orgánicas de origen renovable en un sistema de fermentación de dos etapas consecutivas operando en un régimen continuo.
¿Qué necesidad busca resolver?
– Hoy el hidrógeno se produce principalmente a partir de gas metano o carbón, lo que aumenta la huella de carbono. Nuestra propuesta permite obtener este combustible y ácidos de cadena media —compuestos de alto valor agregado— en condiciones moderadas de temperatura y presión, utilizando materias primas renovables y con procesos más amigables con el medio ambiente.
¿En qué estado de avance se encuentra el proyecto?
– Actualmente hemos logrado una alta producción de hidrógeno y ácidos de cadena corta en la primera etapa, y trabajamos en estandarizar el reactor con nuevas fuentes de carbono. Ya tenemos un artículo en revisión y esperamos avanzar el próximo año hacia la segunda etapa, para luego acoplar ambos reactores en 2027.
¿Quiénes participan en esta investigación?
– Colaboran el Dr. Marcelo Rivas Astroza, del Depto. de Biotecnología, quien desarrolla simulaciones computacionales. Además, las estudiantes de Ingeniería en Biotecnología: Noelia Mansilla, Krissna Torres y Fabiola Castro, quienes trabajan como tesistas de pregrado, y Benjamín Rojas, quien nos apoya como parte del Concurso Interno de Financiamiento de Asistentes de Investigación 2025 liderado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. También se integraron Sergio Pruneda, tesista del Doctorado en Bioprocesos y Bioproductos, e Iván Paredes como investigador del proyecto Fondecyt.
¿Cuáles han sido los principales logros?
– Publicamos un artículo que demostró la factibilidad de obtener altos niveles de hidrógeno y ácidos orgánicos a partir de residuos de otros procesos. Además, desarrollamos un modelo computacional a escala genómica para dirigir los flujos de carbono hacia los metabolitos de interés. Además, este trabajo fue aceptado para presentación oral en el “8th Symposium on Environmental Biotechnology and Engineering” que se realizará durante este mes en Brasil.