Carmen Gloria Baeza, directora Escuela de Psicología UTEM: “Debemos pensar la salud mental como una prioridad”

Autor: Joaquín|
La académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales valora la participación activa que tuvo la segunda versión de la Semana de la Salud Mental, destacando el protagonismo estudiantil, la colaboración interuniversitaria y la importancia de generar una cultura institucional de autocuidado.

La Escuela de Psicología de nuestra universidad desarrolló entre el 6 y el 10 de octubre la segunda versión de la Semana de la Salud Mental, instancia que reunió a académicos, especialistas y estudiantes en torno a charlas, talleres y conversatorios orientados a promover el bienestar emocional y psicológico.

La iniciativa, organizada en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, busca consolidarse como un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje abierto a toda la comunidad. Durante la semana, se abordaron diversas temáticas vinculadas al bienestar juvenil, la alfabetización emocional y los desafíos de la psicología contemporánea.

Entre las actividades destacaron el conversatorio con los Centros de Atención Psicológica (CAPS) de la USACH y la Universidad de Chile, y la charla del Dr. Felipe Lecannelier sobre los desafíos de una psicología humanizada. Además, la académica María Teresa Barbato dictó la conferencia “El amor y los límites de la emoción ante tiempos de crisis”, generando un diálogo abierto sobre el rol de las emociones en la vida cotidiana.

La directora de la Escuela, Carmen Gloria Baeza Ugarte, destaca que esta edición de la jornada fortaleció la participación estudiantil y el trabajo colaborativo con instituciones externas, posicionando la salud mental como un eje transversal dentro del quehacer universitario.

¿Cómo evalúa el desarrollo de esta segunda versión de la Semana de la Salud Mental?

– Esta segunda versión la valoro como bastante positiva. Hemos visto un mayor interés y participación de psicólogos y organizaciones externas a la universidad que han colaborado compartiendo sus experiencias en sus distintos ámbitos disciplinarios lo que ha sido fundamental para lograr un ambiente enriquecedor y participativo con nuestro estudiantado./p>

¿Qué actividades destacaría por su impacto o nivel de participación dentro de la comunidad universitaria?

– Hubo algunas que fueron organizadas por nuestros y nuestras estudiantes, ya que desde la Escuela quisimos darles herramientas e insumos necesarios para que pudieran desplegar sus habilidades organizativas y comunicativas, lo que movilizó y empoderó al grupo como agentes de cambio.

Es una dinámica que genera en ellos y en ellas un sentimiento de pertenencia y autoeficacia, sintiéndose capaces de actuar con responsabilidad y profesionalismo. Destaco los conversatorios sobre salud mental juvenil, realizados junto a los CAPS de la USACH y la Universidad de Chile, además del conversatorio “El rol del psicólogo en distintos espacios”, en el que el estudiantado dialogó con profesionales de la psicología clínica, jurídica y comunitaria.

¿Y cómo fue la respuesta estudiantil frente a instancias como talleres, charlas o conversatorios que estuvieron dirigidos de manera especial a este grupo?

– Si bien la participación comenzó algo tímida, con los días se fueron sumando más. Por ejemplo, la charla disciplinar sobre el amor tuvo una asistencia significativamente mayor. Tal vez lo que jugó en contra fue que no suspendimos las clases durante la semana, lo que llevó a algunos estudiantes a priorizar la asistencia. Es un aspecto que debemos repensar para futuras versiones.

En ese sentido, desde la organización ¿qué aprendizajes o experiencias relevantes surgieron a partir de la actividad?

– Un aspecto clave ha sido la importancia de escuchar las necesidades de nuestros y nuestras estudiantes. Queda claro que es necesario seguir creando espacios seguros y accesibles en los que se pueda hablar abiertamente sobre la salud mental. Además, la colaboración llevada a cabo con otras instituciones, nos ha brindado nuevas perspectivas y recursos.

¿Qué líneas de trabajo espera continuar impulsando la Escuela de Psicología para promover el autocuidado y la salud mental?

– Esperamos continuar impulsando acciones centradas en el autocuidado de la salud mental e instaurar -no sólo en nuestra Escuela, sino que a nivel institucional- una cultura del autocuidado, por medio de charlas, talleres y -posiblemente- con grupos de apoyo. También es necesario generar y fomentar instancias de prevención y concientización que integren la salud mental en el día a día estudiantil.

¿Qué mensaje le gustaría compartir con la comunidad universitaria tras el cierre de esta semana de actividades?

– Que debemos pensar la salud mental como una prioridad para todos nosotros. Invito a la comunidad universitaria a cuidarse y cuidar su bienestar como eje central del desarrollo del ser humano.
Y también invito, por cierto, a desestigmatizar las enfermedades mentales, pues cuando se reduce el estigma, las personas están más abiertas a buscar tratamiento y apoyo sin miedo al juicio, mejorando consecuentemente su calidad de vida.

Etiquetas:

Deje un Comentario

UNIVERSIDAD

PREGRADO

WordPress Lightbox