Historia
La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) fue fundada mediante la Ley Nº 19.239, publicada en el Diario Oficial el 30 de agosto de 1993, como una institución de educación superior del Estado, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Su objetivo primordial es la creación, cultivo y transmisión del conocimiento, a través de la investigación básica y aplicada, la docencia, la extensión y la formación académica, científica, profesional y técnica, con un enfoque preferente en el ámbito tecnológico.
La promulgación de la ley que dio origen a la UTEM se realizó en una ceremonia oficial en el Salón Montt-Varas del Palacio de La Moneda, encabezada por el entonces Presidente de la República, Patricio Aylwin Azócar, quien fue posteriormente distinguido como el primer Doctor Honoris Causa de la Universidad (1996), y el Ministro de Educación, Jorge Arrate Mac Niven.
La UTEM se construye sobre el legado y tradición del Instituto Profesional de Santiago (IPS), institución del Estado creada en 1981, permitiendo a la universidad reclamar su historia y hacerla parte de la formación de las y los futuros profesionales.
Historia de la Casa Central
La actual Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana es parte de las antiguas casonas de la calle Dieciocho de la ciudad de Santiago de Chile, declarada “Zona Típica” por el Consejo de Monumentos Nacionales del país.
La construcción, que tiene la categoría de “Inmueble de Interés Histórico y Artístico”, data de la primera mitad del siglo XIX.
A principios del siglo XX, las Hermanas de la Caridad San Vicente de Paul, edificaron en el primero de sus dos patios una capilla de estilo neogótico, abovedada, estrellada y con vitrales color rubí y zafiro en su interior, fabricados en Lyon (Francia) por el artista Lucien Bégule.
Este y otros detalles arquitectónicos y artísticos de la época, se conservan en la Casa Central de la Universidad.
Si quieres conocer más, visita: patrimonio.utem.cl
Fuentes:
- Guzmán, R. (1993) “Para la Restauración Crítica de la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana ex IPS”. En: Revista Trilogía, volumen 13, N°21, de diciembre de 1993.
- Peña, M. (2008) “Chile, Memorial de la Tierra Larga”. Santiago, RIL editores.
Joannon R. E. (2009) “Eugéne Joannon Crozier (1860-1938)”. Santiago, Impresora Ograma Ltda. - Testimonios y documentos de la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul presentados por la Hermana María Victoria Leal Valladares, responsable del Archivo Provincial de la Compañía
Honoris Causa
El 20 de marzo de 1996, la Universidad Tecnológica Metropolitana entregó su primer título Doctor Honoris Causa al ex Presidente de la República Patricio Aylwin Azócar, en mérito a su brillante trayectoria profesional y académica, y a su protagónico papel en la historia de Chile y en la de nuestra institución.
En mayo de ese mismo año, la UTEM concedió su segundo título Doctor Honoris Causa al médico Edgardo Enríquez Frodden, exmiembro del primer Consejo Superior de la Universidad.
El tercer Honoris Causa fue otorgado al ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, el 30 de abril de 1998.
Siete años más tarde, tan alto honor le fue concedido al Doctor Gui Bonsiepe, reconocido teórico, diseñador industrial, consultor internacional y autor de numerosos textos de lectura obligada en la disciplina de Diseño.
El 06 de mayo de 2015 la Universidad Tecnológica Metropolitana otorgó su quinto título Doctor Honoris Causa al músico nacional Vicente Bianchi Alarcón, por su nutrida trayectoria artística y extraordinaria vocación como pianista, compositor y arreglador orquestal. Como creador de la música de nuestro himno institucional, también representa un significativo aporte para la historia de nuestra Casa de Estudios Superiores.
El 23 de agosto de 2018, se entrega la medalla a la ex presidenta Michelle Bachelet Jeria, quien fue propuesta por el Rector Luis Pinto Faverio, para reconocer su trayectoria política, su aporte a la educación superior pública y sus méritos por la justicia social y la equidad.
El último reconocimiento se otorgó el 26 de octubre de 2018, al destacado pianista nacional, Roberto Bravo González, quien fue distinguido para reconocer los numerosos aportes culturales y sociales que el artista ha realizado en nuestro país y en el extranjero a lo largo de su vasta carrera.